Archive for diciembre, 2005
“Es una tragedia invisible. Las tierras indígenas están generalmente en áreas remotas, de importancia estratégica, donde los grupos armados tienen fuerte presencia. Los crímenes y los abusos contra los derechos humanos de los indígenas con frecuencia no son reportados y permanecen en la impunidad”, advirtió la oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, y agregó que comunidades enteras podrían desaparecer tras ser forzadas a abandonar sus territorios tradicionales.
En Colombia, de 43,7 millones de habitantes, hay cerca de un millón de indígenas de 90 etnias. Muchos están en riesgo, dijo ACNUR.
Solamente este año, más de 19 mil indígenas fueron forzados a abandonar sus casas y territorios, de ellos unos 14 mil del pueblo Nasa pues su hogar, en el suroccidental departamento del Cauca, se convirtió en escenario predilecto de la confrontación a partir de abril.
Cerca del 7% de la población total actual de Colombia ha sufrido desplazamiento forzado. En tamaño y alcance, la crisis del desplazamiento interno en Colombia sólo es superada por las de Sudán y la República Democrática del Congo.
Proporcionalmente, la mayoría de los desplazados son indígenas y afrocolombianos. Aunque estas etnias suman sólo el 11% de la población nacional, constituyen la cuarta parte de la población desplazada.
Se trata de comunidades que dependen de su relación con la tierra para su supervivencia física y cultural. Sus estructuras tradicionales de liderazgo y los vínculos comunitarios se ven profundamente afectados. El desplazamiento contribuye a menudo al desmoronamiento de los gobiernos tribales indígenas, señaló en noviembre un informe del Centro por el Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos, con sede en Suiza, COHRE por sus siglas en inglés.
La estadística de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, registra que de los más de 1.600 indígenas asesinados en los últimos veinte años, casi mil perecieron en los últimos cinco años.++++
Recopilación de las violaciones más relevantes al Derecho Internacional Humanitario y a los derechos humanos – Etnias de Colombia – Enero a noviembre de 2005
diciembre 9th, 2005
Calladita, Bolivia entregó meses atrás a Estados Unidos 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china que mantenía en sus arsenales desde 1998, una primera partida, y desde 2001, la partida restante. Serán «desactivados», según el gobierno interino de La Paz que, cuando estalló el escándalo en octubre, se justificó afirmando que eran obsoletos y su manipulación se había hecho peligrosa.
Pero una investigación periodística basada en fuentes militares en retiro afirma que «la carga de fragmentación de estos misiles puede mantenerse almacenada por el lapso de 25 años, mientras que las cargas de impulso aproximadamente 10 años». Bolivia ni siquiera ha terminado de pagarlos: el negocio armamentista, que incluyó misiles y fusiles, ascendió a dos millones de dólares, a ser cancelados en cuotas hasta 2007.
Bueno. Los antiaéreos son de la generación 1990, los misiles tierra-aire tienen una vida útil determinada y su eficacia actual puede ser discutida. Lo raro es que Estados Unidos estén tan interesados en chatarra: durante el gobierno de Carlos Mesa, Estados Unidos hizo un primer intento por llevarse los misiles y el gobierno se negó. Ahora, «de un día para otro se los llevó», dijo extrañado el ex canciller de Mesa, Juan Ignacio Siles. El lote de misiles fue trasladado a la base militar estadounidense en Manta, en el Pacífico de Ecuador.
A Evo, el candidato más opcionado para las elecciones del 18 de diciembre, la cosa no le ha gustado ni poquito. Anunció que demandará al presidente interino Eduardo Rodríguez, y a su ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, por «traición a la Patria».
Lea más Los Tiempos – Cochabamba, Bolivia
Lea más Red Voltaire
diciembre 8th, 2005
Emilio García, del ministerio de agricultura de Colombia, denunció hoy al noticiero televisivo CMI que Colombia está, según el noticiero, «a punto de aceptar la imposicion de Estados Unidos sobre patentamiento de organismos vivos. Eso quiere decir que Colombia otorgará patentes (sobre) plantas y animales desconociendo, entre otras cosas, la legislación andina que expresamente lo prohíbe».
Además, según CMI, «Colombia acepta ampliar los derechos de prueba de cinco a 10 años. Eso significa (…) bloquear durante cinco años los medicamentos genéricos y durante 10 años los genéricos agroquímicos».
«Durante 10 años -advirtió la sección editorial del noticiero dirigido por el periodista Yamid Amat, y titulada 1, 2 y 3– Colombia no podrá comercializar sus genéricos agroquímicos: abonos, fertilizantes, etc. Eso supondrá, por una parte, que esos productos incrementarán automáticamente sus costos y, por la otra, que matan por asfixia a nuestra industria agroquímica. Ojo con los riesgos que corremos, de verdad.»
Texto completo del editorial:
Cosas graves parecen ocurrir en la negociación de TLC. Comienzan las denuncias sobre como el país, aparentemente, se está entregando.
diciembre 6th, 2005
«Cuando la verdad es la ausente, la historia es un juez implacable”. Con esta frase termina la carta de renuncia -“por razones éticas”- de su cargo en una dependencia del área de salud, de Luis Guillermo Restrepo Vélez (en la foto), ex miembro del equipo negociador colombiano en el tema de medicamentos en el TLC que, se supone, Colombia, Ecuador y Perú regatean hace casi dos años con Estados Unidos.
Pero Restrepo revela ahora que no ha habido tal regateo.
Y que los esfuerzos de los negociadores colombianos en 14 rondas de TLC, comandados por el ministerio de comercio exterior, han estado más dirigidos a «negociar» con sus propios compatriotas del área institucional de salud concesiones gota a gota que afectarán a la población y, en cambio, reconfortan a las corporaciones farmacéticas estadounideses.
“Sería mucho más transparente decirle al país que el trabajo de 18 meses en las cuestiones relacionadas con propiedad intelectual y salud fracasó, que realmente nunca existió negociación” pues para poder firmar el TLC los negociadores tendrán que abandonar sus propios principios de “negociación por intereses” y de no traspasar unas “líneas rojas” acordadas con el empresariado colombiano, escribe Restrepo.
“Eso tal vez nos hubiera ahorrado conflictos, tiempo y recursos. Que no se diga esto con claridad, me produce vergüenza ajena y dolor de patria”, escribe.
Para Restrepo, estos negociadores supieron desde el principio “de la rígida postura de los negociadores estadounidenses, que no aceptarían un texto que no fuera igual o superior al CAFTA”, el TLC aprobado este año entre Estados Unidos y Centroamérica.
“Aceptaron vetos, impusieron vetos, invitaron un experto internacional de conocida tendencia pro industria, desacreditaron estudios, tergiversaron resultados de otros, teniendo siempre como espada de Damocles la amenaza de convertir al sector (salud), al Ministerio (de Protección Social, antes de Salud) y al Ministro en el obstáculo del tratado”, resume sobre la real estrategia de negociación de mincomercio de Colombia.
Restrepo deplora “la forma desleal y engañosa con la que los negociadores de comercio trataron hasta ahora al sector, no sólo en Colombia, sino en los tres países”.
Revela en su carta, fechada el 5 de diciembre, que en la XIV ronda del TLC en Washington “el coordinador (colombiano) de la mesa de propiedad intelectual por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, abandonó la propuesta de negociación concertada con los andinos y, de manera unilateral, presentó una propuesta de protección de datos de prueba basada en el texto estadounidense, que contiene disposiciones con niveles de protección mayores que los acordados por ese país con Chile y con los países centroamericanos (CAFTA), donde se ignoran todos los compromisos con el sector salud”.
Al finalizar la XIII ronda, en septiembre en Cartagena de Indias, Restrepo, junto con sus colegas Gilberto Alvarez Uribe y Juan Fernando García Echeverry, había renunciado a seguir haciendo parte del equipo técnico negociador de propiedad intelectual: «Los representantes del gobierno de Estados Unidos mantuvieron una posición inflexible que ha roto el equilibrio de las propuestas formuladas por los andinos, destinadas a dar solución integral y facilitar el cierre de la negociación», escribieron entonces.
Los tres fueron calificados entonces de «desleales» por el ministro de Comercio de Colombia. Las negociaciones del TLC se han hecho de espaldas a la opinión pública, aunque el ministro afirma que en la página web del ministerio está publicado «casi todo». Los periodistas no tenemos acceso a los documentos y quien se acerque a los contenidos de la negociación debe firmar un «compromiso de confidencialidad».
Así, copio textual la última frase de Restrepo, quien por cierto admira y apoya a su ministro de Salud: «Me llevo un sabor amargo, porque una sociedad siempre está expuesta a tomar buenas o malas decisiones cuyas repercusiones tendrá que disfrutar o sufrir, pero cuando la verdad es la ausente, la historia es un juez implacable».++++
diciembre 6th, 2005
La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR) ganó el 1 de diciembre el premio internacional que concede anualmente la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE).
El galardón le fue conferido “por sus valientes denuncias apoyadas en unos 17 mil testimonios de víctimas o testigos de violaciones de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad, cometidos durante las últimas dos décadas en Perú, y por su continuada lucha contra la impunidad, endurecida en las difíciles circunstancias actuales”.
La APDHE valoró el esfuerzo de la Comisión de la Verdad por buscar información y testimonios por todo el país. Actualmente, los miembros de la Comisión están amenazados de muerte.
El premio –una estatuilla de honor- será entregado el 15 de diciembre en Madrid, en nombre de la CVR, al comisionado Enrique Bernales Ballesteros, constitucionalista, ex senador y director ejecutivo de la Comisión Andina de Juristas.
Un país que olvida su historia está condenado a repetirla (Página de la CVR, en español e inglés)
diciembre 2nd, 2005