Tres estadios brasileños, reformados para la Copa Mundial de Futbol, ganaron sistemas de generación de energía solar. Poco se habló de eso durante las polémicas sobre las inversiones en los 12 estadios donde se disputaron los 64 partidos de la Copa. La información sobre estas y otras iniciativas están en este sitio del Instituto para el Desarrollo de Energías Alternativas en América latina (IDEAL)
http://www.americadosol.org/estadios-solares/
Pareja brasileña inventó microcentrales que generan energía por el agua corriente del sistema de distribución hídrica. Es otra alternativa que convierte cada hogar o plantas industriales, restaurantes y ciudades en fuentes de su propia energía. Sin los impactos sociales y ambientales negativos de los megaproyectos.
http://www.faperj.br/boletim_interna.phtml?obj_id=10224
Pequeñas soluciones, como esta torre que capta agua potable en el aire, atienden mejor las poblaciones mas carentes del medio rural que megaproyectos como trasvases de rios o grandes embalses.
http://ciclovivo.com.br/noticia/torre-que-transforma-umidade-do-ar-em-agua-potavel-tem-versao-melhorada
Este artículo destaca un hecho curioso. Los BRICS dominan los megaeventos mundiales, especialmente los deportivos, desde 2008, cuando esas cinco potencias emergentes siquiera se reunian como grupo, ya que su primera cumbre tuvo lugar en 2009. Es decir, no hubo concertación previa, pero queda evidente que ya buscaban mayor proyección mundial y los megaeventos constituyeron un instrumento comun.
http://www.saiia.org.za/opinion-analysis/the-2014-fifa-world-cup-in-brazil-what-hosting-mega-events-mean-for-emerging-middle-powers
El Centro de Estudios e Investigaciones BRICS (BRICS Policy Center) acompaña el grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que en su sexta cumbre anual creó su banco de desarrollo conjunto. En este enlace están algunas evaluaciones sobre esa iniciativa:
http://bricspolicycenter.org/homolog/uploads/trabalhos/6548/doc/280651360.pdf
En gigantismo, nadie le gana al canal interoceánico que Nicaragua concedió a un obscuro grupo empresarial chino. Un megaproyecto que costará mas de cuatro veces el producto bruto interno del país. Si se construye, Nicaragua será economicamente más bien un canal que un Estado nacional.
Leer en
http://www.ipsnoticias.net/2014/07/nicaragua-apuesta-su-progreso-al-sueno-de-canal-interoceanico/
Un tsunami fluvial azota la Amazonia boliviana y su vecindad brasileña. Las lluvias de este año fueron excepcionales. Pero las inundaciones en Bolivia ya se hicieron crónicas. Pretender que las hidroeléctricas construidas en el Rio Madeira, del lado brasileño, sea uno de los principales sino el principal factor de esa tragedia es eludir soluciones y la mitigación de los daños.
Las peores inundaciones ocurren a centenares de kilómetros de distancia y en altitudes decenas de metros arriba del nivel máximo de las represas brasileñas. Estas son responsables de graves impactos ambientales y sociales, pero atribuirles la culpa de todo es ignorar la hidrografia y la topografia de la cuenca del Rio Madeira arriba de la hidroeléctrica de Jirau. Refleja bien la obsesión actual de muchos ambientalistas en atacar a las centrales hidroeléctricas, perdiendo a veces objetividad y capacidad de visión sistémica y estratégica.
Las inundaciones son temas de esas dos notas de IPS:
http://www.ipsnoticias.net/2014/04/represas-brasilenas-culpables-de-inundaciones-en-bolivia/
http://www.ipsnoticias.net/2014/04/deforestacion-andina-provoca-tsunami-amazonico/
Información proporcionada por Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA) Esfuerzos de comunidades centroamericanas para adaptarse En nuevo estudio, la ONG salvadoreña PRISMA recomienda fortalecer las mejores prácticas tradicionales para combatir un desastre ambiental Una nueva generación de líderes políticos, comprometidos con la sostenibilidad del desarrollo, se enfrenta a una serie de políticas del pasado que podrían intensificar los impactos del cambio climático |
San Salvador, El Salvador (18 de Febrero de 2013)—Un nuevo estudio desarrollado por el Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA) advierte que antiguos gobiernos de los países centroamericanos escogieron una ruta hacia el desarrollo que podría aumentar el ritmo de la acelerada degradación ambiental que vive la región, y con ello desencadenar fuertes impactos sociales y económicos.
Seguir leyendo » |
Para tener una idea del gigantismo de Belo Monte, incluso visual, se puede visitar virtualmente el megaproyecto en este enlace, con grandes fotos de un reportaje del diario Folha de São Paulo
http://arte.folha.uol.com.br/especiais/2013/12/16/belo-monte/index.html